Trabajo Sociales grado 8° Conformación de los estados latinoamericanos.

 

La conformación de los Estados latinoamericanos

El surgimiento del Estado moderno en América implicaba que no solamente se diera un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su completa renovación, su predominio con las nuevas autoridades de la nación, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas estamentales de origen feudal del periodo colonial mediante un triple proceso revolucionario: revolución liberal, revolución burguesa y revolución industrial. Para las recién independizadas naciones, esto resultaría un proceso de largo plazo, con avances y retrocesos, que tomó aproximadamente todo el siglo XIX dada la complejidad en las estructuras políticas, económicas y sociales que existían en Latinoamérica.

Así, la historia de la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos debe de ser revisada a partir del conocimiento de la estructura económico -social, la cual se vio reflejada en las características que asumirá la superestructura jurídico - política  a partir del juego de fuerzas que se disputaban el poder.

Otro factor importante fue que debido a lo anterior y al atraso del proceso industrial en las economías de la región, no se logró consolidar una burguesía nacional que pudiera impulsar dicho proceso; en cambio lo que se gestó fue la formación de sectores terratenientes, pequeño burgueses, o sectores oligárquicos que se nutrieron de algunos miembros que ya profesaban las llamadas profesiones liberales (abogados, doctores, profesores) y que se unieron a los grupos militares a fin de consolidar una fuerza que los llevara a la toma del poder del gobierno.

Para la gran mayoría de los países en América Latina la conformación se realizó con constantes conflictos por regiones, los cuales buscaban proteger la forma de desarrollo económico que habían establecido. Así, la mayor parte de las tierras quedaron en manos de minorías criollas o de la Iglesia, y se conservaron y reforzaron las formas de explotación “esclavistas y serviles” y se intensificó el aislamiento de las distintas zonas que conformaban cada uno de los países recién independizados.

Aunado a lo anterior, la salida de grandes fortunas de los grupos peninsulares provocó una gran crisis monetaria y financiera en toda la región, que se tradujo en la falta de inversiones en aquellas ramas económicas que pudieran dar impulso al desarrollo capitalista.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Indicadores de logro Ciencias Sociales Grado Sexto Primer Trimestre

Indicadores de logro Sociales Grado Octavo Primer Trimestre

Indicadores de logro Ética y Valores Grado Octavo Primer Trimestre